jueves, 31 de marzo de 2011

Negros, gays y ¿Gente de la villa?


1. A pesar de que en algún momento de la historia argentina la población afroamericana interna llegó a conformar más de la mitad de la población total en algunas provincias durante los siglos XVIII y XIX, en la actualidad (según Wikipedia) se calcula que viven alrededor de 10000 "negros" en todo el país.

2. Argentina, una de las ciudades más liberales de Latinoamérica (a criterio propio) legalizó el matrimonio entre personas homosexuales, además otorgó igualdad de derechos en adopción de niños.

Tercera y última, en la ciudad que vivo es muy común el término “villero”, vocablo que hace referencia a las personas que habitan en los barrios pobres, villas, de la República de Argentina. Entre otros términos para nombrarlos están: negro, negro cabeza, chimbas, tumbas (¿tumbas?).


Dicho esto:

Acá estoy yo de nuevo, escribiendo mis experiencias, continuando mi etapa de adaptación, aprovechando mis clases de COE y llegando tarde nuevamente a la clase (Disculpas a todos jajaja). Avanzando con la materia, tenemos ahora los tipos de discursos (vaaa, que rápido avanzamos Alberto). Existen dos tipos de discursos, según la intención que pretenden tenemos los de intelecto y los de imaginación.

Los de intelecto: La narración que consiste en detallar conocimientos existentes y la descripción que pretende observar y describir una parte de la realidad. Los de imaginación: La exposición que pretende dar a conocer un tema de manera objetiva un tema y la argumentación que pretende defender una postura.

Me he visto en la obligación de aclarar, al comienzo de la entrada, algunas ideas debido a que estos grupos de personas han sido tomados como ejemplos dentro de la clase. Los homosexuales, al momento juntar argumentos para un discurso sobre "estamos a favor del matrimonio homosexual" dirigido a la iglesia católica. La gente de la villa, ejemplo tomado por un compañero para referirse a que no es lo mismo dirigir un discurso a “gente de la villa” que a otro grupo de personas. Sea como fuera, han sido objeto de estudio y he visto relevante señalar su condición dentro del país en el que ahora estoy.

A mitad de la clase, ¡Ojo! Nos fue revelado una respuesta a una pregunta de examen (espero que no la cambien como siempre pasa cuando resalto en mis apuntes). El proceso retórico, según Aristóteles consta de cinco pasos, ojo cinco pasos. (IDEMA)


1. Inventio.- Encontrar qué decir para argumentar pruebas


2. Dispositio.- Ordenar argumentos para que sean efectivos


3. Elucotio.- Agregar adornos para decirlo de una manera más elocuente


4. Memeria.- Memorizando el discurso


5. Actio.- Representación frente al auditorio


Una más de las cosas que conocía era como estructurar un discurso (al menos aprendí algo en la materia de Guión 1). Toda unidad narrativa consta de: a) Exponer una hipótesis b) Cuerpo o argumentación y c) Conclusión.


… Receso (a devolver unos libros de la biblioteca que estaba a punto de vencer)…


Retomando la clase se plantaron unos juegos muy divertidos: Los integrantes de cada grupo eran elegidos por Alberto (el maestro) así que “¡Ta ta taaammm!”. Mi equipo estuvo compuesto por… Natalia y Marina (buen equipo muchachas).

Primero.- Recordando a un programa de televisión española, ¡Saber y ganar!, debíamos atinarle al término correcto para cada definición planteada; en el segundo ítem, buscar un sinónimo de una palabra con el fin de que al intercambiarlo plantee de manera más apropiada la oración; al final… (¡No recuerdo el ejercicio final!, lo siento).

Segundo.- Viene el duelo final, ejercicio de adivinar la palabra con la ayuda de la mímica de un integrante del equipo, hombres y mujeres enfrentados. Los hombres con energías al 100% pretendíamos finalizar la mala racha desde hace cinco años. Las mujeres con el 200% de confianza para mantenerse una vez más campeonas del duelo de duelos anual. Cada miembro del equipo pasó adelante a representar corporalmente la palabra, al llegar mi turno sentía un poco de nervios y no era para más, era la primera vez que me paraba frente a la clase (obviando mis llegadas tarde). El esfuerzo fue bueno y gracias a un empate entre hombres y mujeres, volví a pasar adelante siendo así parte importante en el triunfo de… ¡los varones! Para finalizar la clase, algunas palabras escritas en la pizarra y tomadas como referencia, en los divertidos juegos, pedían ser interpretadas. No tengo idea del verdadero mito acerca de aquel conjunto de palabras. Típico tendrá que ver con los contenidos de la próxima clase. Bueno, me quedará una semana para comprobarlo. .

miércoles, 30 de marzo de 2011

Resumen - Comunicación Oral y Escrita.

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Una de las particularidades de la comunicación escrita es que el lector (receptor del mensaje) no tiene en frente a al emisor del mensaje, por ende, no existe un retroalimentación que se da cuando existe la interacción entre emisor receptor (comunicación oral). Tanto la comunicación oral como la comunicación escrita poseen particularidades (sería un grave error llamarlas ventajas o desventajas) que las hace únicas. Por un lado, según lo que dicen ALVARADO, MAITE y YEANNOTEGUY, A., esta la comunicación oral que cuenta con feed-back propio de la interacción; tenemos establecidos universalmente gestos de aprobación, negación, incomodidad, desinterés; gestos que incitan al emisor y receptor a improvisar cada respuesta a los mensajes recibidos. En la comunicación escrita no existe la interacción, por esta razón la riqueza léxica del discurso o mensaje debe estar más minuciosamente elaborado supliendo así la ausencia del contexto compartido. Otro de los atributos que posee la comunicación escrita es la disposición de un tiempo razonable para poder trabajar en los términos apropiados con los que va a desarrollar su mensaje, cosa que no sucede en la comunicación oral. Tomando el esquema que formuló Roman Jakobson para modelizar la comunicación oral cara a cara se ejemplificará los elementos de la comunicación.


Se planteará el siguiente ejemplo: En el rodaje de una película, el director de la película envían el comunicado “luces, cámara, acción” para todos los trabajadores de Set; ellos por su parte toman el comunicado y ejecutan órdenes previamente repartidas. Según el esquema formulado por Jakobson, disponemos como emisor al director de la película que es quien emite el mensaje “luces, cámara, acción”; al ser comunicación oral el contacto por el cual se transmite el mensaje es el aire, contamos con múltiples receptores (equipo de rodaje), el código usado es el idioma español y en cuanto al contexto se podría decir que son órdenes del director dirigidas al equipo de trabajo.

Relación emisor / receptor La relación emisor/receptor es interactiva, lo que significa que el receptor no es un ente pasivo que solamente recibe y decodifica el mensaje que el emisor envía, además de asumir una posición al interpretar un mensaje se prepara para recibir mensajes nuevos. Al hablar de la comunicación escrita, se la conceptualiza como comunicación diferida ya que no acontece cara a cara, además se dice que es mediatizada porque el contacto es un soporte material (papel) en el que el emisor plasma su discurso dirigiéndose a un destinatario que fue construido en su mente. Los códigos La Real Academia de la lengua Española define la palabra código como: m. Sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje. Alvarado, M y Yeannoteguy, A. en su obra “La escritura y sus formas discursivas” definen código, desde un punto de vista comunicativo, como “conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio” refiriéndose por intercambio a la manera con la que nos comunicamos, sea oral o escrita. Existen diversos tipos de códigos, quizá los más conocidos y compartidos por comunidades enteras son las lenguas. Entre otros existe también el código sociocultural, ideológico, retórico y lingüístico.

El código sociocultural Según Umberto Eco, todos tenemos una enciclopedia (conjunto de conocimientos adquiridos en base a experiencias propias). El emisor puede basar su discurso en esa enciclopedia que almacena acciones y conceptos habituales que cada ser humano ha automatizado y registrado en la memoria. Dichos esquemas permiten al escritor economizar recursos, pues no se ven obligados a explicar ciertos procesos y conceptos que forman parte de la enciclopedia del lector.

El código ideológico Son las creencias, costumbres y valores que puede tener tanto el escritor como el lector. A este concepto se incluye el sentido común y las teorías.

El código retórico Definido por los griegos como el arte de hablar en público, el código retórico ayuda al escritor a argumentar su discurso para facilitar la comunicación con el lector (emisor-receptor). Con el código retórico, el lector puede incorporar todo un proceso para leer los textos de manera eficaz, tal es el caso de la crónica periodística, que la información más importante se encuentra encabezando la noticia completa.El código retórico forma parte de cualquier hablante.

El código lingüístico Todo el conocimiento sobre la legua, desde la ortografía hasta la gramática, forma parte del código lingüístico. De pendiendo de la región en la que se encuentre, el código lingüístico puede variar, puede verse claramente en la fonética de Ecuador comparada con la fonética de Argentina, dónde no se diferencia la “ll” de la “y”. Estás reglas se encuentran almacenadas en un diccionario interno que posee cada hablante, lo que hace que el lector no tenga la necesidad de buscar el significado de todos las palabras al leer un discurso. El escritor por su parte, puede valerse del código lingüístico para preparar su discurso dependiendo del tipo de lector al que dirige su discurso. En la actualidad se afirma que el texto no simplemente es actividad del escritor, no vale solamente el sentido que él otorga a dicho texto. El lector juega un papel muy importante al momento de interpretar el texto, a partir de esto Eco dice que el texto no existe hasta que alguien lo interprete ya que el escritor escribe pensando en un lector modelo, que no será el lector real. Existen entonces dos tipos de textos los cerrados, que orientar al lector hacia un sentido de interpretación y el abierto que le otorga libertad de interpretación al lector, como los textos vanguardistas. Por otro lado el lector también, en base a su interpretación, construye un escritor modelo dependiendo del contenido del escrito. Bibliografía: • Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2000) “La escritura y sus formas discursivas” pág. 20. Eudeba, Buenos Aires. Sitios Web: • http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura , con fecha 30 de marzo de 2011.

jueves, 17 de marzo de 2011

Segunda clase, tarde y con mucho calor.

El templado húmedo clima de Buenos Aires con veranos calurosos e inviernos fríos, siempre nos juega una mala pasada, más aún si no estamos acostumbrados al cambio brusco de temperatura. En cuanto a malas pasadas, salir de casa tarde y caminar apresuradamente hacia la facultad puede resultar insoportable cuando no te diste cuenta que el pronóstico del tiempo marcaba un calor fuerte. Mi segunda clase y otra vez llegue tarde, al menos había pasado antes a retirar mis apuntes de la fotocopiadora. Llegar tarde no solo significa perderte gran parte de la clase como por ejemplo el pasar asistencia (momento en el que vas grabándote el nombre de tus compañeros de clase) además tienes que tratar de encaminarte por ti solo hacia el tema de la clase. Igualarme a la clase es lo que debía hacer, en aquel momento se estaba hablando sobre “Paratexto”, “Peritexto”, “Epitexto”, términos que no me resultaban muy comunes.


Así que poco a poco fui integrándome a la clase para poder realizar el siguiente resumen:



1. Paratexto.- Hace presencia del libro, asegura su presencia en el mundo. Consta de dos partes Peritexto y Epitexto.





1.1 Peritexto.- Lo definimos como parte inseparable del libro y consta de: títulos, índices, biografía, glosario, etc.




1.2 Epitexto.- Es todo lo que circula fuera del texto.



A partir de esta clase estamos listos para comenzar a leer, sabiendo que significado encierra cada elemento usado en los libros. Sin decir nada más el trabajo práctico número 1 estaba listo para ser realizado, leer un texto y escribir una síntesis sobre el tema "La comunicación oral".



Luego de un largo feriado en Argentina, volveremos a clases, así que muy buen largo feriado para todos.

jueves, 10 de marzo de 2011

¡Mi nombre es...!

Primera clase:

Buenos Aires, la segunda ciudad más poblada de Latinoamérica. Capital Federal, tres millones de habitantes según Santiago (Azul - Argentina) y María Fernanda (Guayaquil - Ecuador), mis roommates. Viviendo en una ciudad tan pequeña como Cuenca-Ecuador siempre llegaba tarde a mis clases, citas, reuniones, trámites y demás; imagínense estar en una ciudad que posee una guía T para poder agarrar alguno de los más de setecientos colectivos que posee, para ubicar calles, para buscar estaciones de subte...
Colectivo número 29, Av. Córdova, 6:55pm, calor elevado, sudor en la frente e impaciencia por llegar; mientras subía el ascensor deducía que a veces resulta mejor llegar tarde a una clase en dónde quizás nadie se habría imaginado que existías, así no tendrías que esperar ansiosamente mientras llegan uno a uno al salón de clase.
Aula 3-4, al entrar me dije “al fin llegué”. El aula, con gente, afortunadamente, ingresé para sentarme del lado donde estaban menos personas (siempre busco analizar las cosas desde lejos, al principio).
El profesor: Alberto Harari (halbertuai@yahoo.com) tenía un blog de cine (MI CINE_por halbert); luego de indicar que una de las herramienta de trabajo sería un blog, mencionó una frase que se tornó muy importante al momento de escoger la temática de mi Blog, “No podemos gustarle a todos”, sentí entonces que la oportunidad de hablar sobre cosas que reprimía durante algún tiempo había llegado.
COE, materia que desde comenzar la carrera de cine esperaba impaciente, había cumplido todas las expectativas ya, desde mi primera clase: un blog (con una visión clara y con muchas ganas de plasmarlo), un profesor (realizador de cine a quien había escogido yo mismo sin conocerlo), un objetivo final (entrenar el cuerpo y la voz para lograr una comunicación clara, efectiva y convincente). ¿Qué más podría pedir?, juntos eran parte de un paquete especial que me ayudaría a adaptarme de una vez por todas a la Ciudad de la Furia.

La manera más rápida de poner en práctica todo lo prometido había llegado, una presentación personal de cada una de las no más de diez personas en el aula. De manera justa se comenzó desde el final hacía adelante (sentí un alivio interior ya que estaba al principio de la clase, ¡no iba a ser el primero en presentarme!, era el que más necesitaba de la clase de COE). Había personas que se conocían y otras que no teníamos la más mínima idea de quiénes iban a ser nuestros compañeros. Uno tras otro, parejas, más ingenieros, empleados privados, diseñadores, etc. Sentí mucha buena energía en el curso. Mi turno había llegado, me hacía falta hablar un poco de Ecuador, de la baja producción cinematográfica nacional, de los exámenes finales pendientes (Tengo 3 de 5), me ofrecieron algunos consejos también (por cierto gracias a los que tenían muchos exámenes finales pendientes, sé que no debo llegar a su situación, ¡trataré!)

Mi primera actividad en clase llegó, a recordar la acentuación de las palabras, tildes, bah llevo dos facultades y siempre que me toca recordar algo así no encuentro cómo se tildan las palabras (espero que para mi tercera facultad la tenga un poco más clara), luego de un repaso, listo, volvió a mi memoria todo como si me hubiera curado de una amnesia temporal y junto con María Alejandra Pérez (venezolana, estudiante de diseño de modas) comenzamos a encontrar las palabras que debían tildarse. Sin medir el tiempo, fuimos uno de los grupos que no terminaron (pero bueno, había gente que estaba más perdida que bronceador en invierno), de manera general relativamente bien, fallamos obviamente en algunas así que ¡María Alejandra, debemos ponernos las pilas!
La clase terminó, con tarea obviamente, no podíamos tener una semana relajada ya que gran objetivo esperaba por ser cumplido, aprender a expresarnos correctamente.

¡Conociendo al administrador de este Blog!

"A todo hombre le es concedido conocerse a sí mismo y meditar sabiamente" (Heráclito de Efeso).


Es verdad, no soy quien para afirmar algo que dijo Heráclifo de Efeso (que por cierto no sé quién es, pero me gusto la cita) pero todos conocemos internamente cada mínima detalle de nuestro yo interior, sabemos lo que pensamos, sabemos cómo pensamos, nuestras fortalezas y debilidades, nuestros buenos y malos momentos se encuentran registrados en nuestra memoria. Aquel conjunto de experiencias hace de nosotros lo que somos. Dicho esto, comenzaré a contarles un poco de los ingredientes que se mezclaron para dar forma al ser humano que está por este lado de la pantalla (haré algunas elipsis, grandes elipsis, en momentos de mi vida que prefiero mejor olvidarlos): Andrés Esteban, es mi nombre (normalmente suelen llamarme Esteban, lo cual no me disgusta), de nacionalidad ecuatoriana, digamos que nací en una ciudad relativamente pequeña de Ecuador. Cuenca, conocida como la "Atenas del Ecuador", una ciudad muy apegada a las costumbres religiosas, de gente pacífica, humilde y educada lo cuál en algún momento de mi vida llego a desesperarme un poco, a pesar de eso puede que haber nacido en Cuenca hable mucho de mí.


Mi vida transcurrió de manera muy particular en el seno familiar de una familia disfuncional y extremadamente conservadora. Segundo hijo de tres hermanos, razón por la cual fui el más desatendido y al que menos importancia se debía prestar. Teniendo de cabecera de familia a un Ingeniero Mecánico y como dama del hogar a una enfermera, crecí con una niñez relativamente normal: escuela, niños, amigos, abeja Maya, maestros, juegos y juguetes, pinturas, la sopa, cuadernos, Buggs Bunny; hasta que llegó la secundaria: más amigos, fiestas, salidas, amanecidas, ¡alcohol!, amor, más cuadernos, exámenes, cigarrillos, rebeldía, viajes, fin; Llega entonces un momento de gran importancia en la vida de cada persona, cursar la facultad. Cada joven siente cierto grado de desorientación al cursar la facultad, el mío fue total, fue acá cuando mi familia decidió seguir la tradición y apostarme, como valiosa pieza, para la ingeniería (siguiendo la tradición, debía alguién continuar con el legado del padre de familia). (…) Acá viene unaelipsis con la que haré un salto en el tiempo de una época de mi vida que no quiero recordar nada más que sólo su final, cuando me recibí de Ingeniero en Sistemas de la República del Ecuador. Nunca ejercí mi “profesión”. Durante mis dos últimos años de cursar ingeniería, paralelamente tomé talleres de teatro, comedia del arte, clown, actuación; aprendizaje que me llevo a hacer más llevadera mi vida y a encontrar mi verdadera vocación, haciendo lo que realmente me gusta. Decidí entonces estudiar cine, con visión hacia la dirección de arte en la ciudad de Buenos Aires. Mucha gente me pregunta ¿por qué escogiste Buenos Aires?, simplemente no hay respuesta alguna, la vida te lleva a lugares que ni te imaginas (nunca planifiqué, cuando miraba la abeja Maya en la TV, venirme a Buenos Aires para llegar a ser cineasta). La realidad es esta: estoy aquí, solitario, limitado, amigos (¡pocos eh!), Recoleta, Universidad de Palermo, pasta, San Telmo, alfajores, San Telmo, asados, Estética y Técnica del Sonido, abeja Maya (aún ajajajaja). Listo para estudiar y llegar a hacer algo bueno por estos Aires Buenos. Así que buena vibra para todos.


¡Mucho gusto!


Esteban.






¿Eres de los que olvidó los usos habituales de los signos de puntuación?

Previamente (no por eso más importante) , antes de mi presentación personal tengo la obligación de publicar una entrada, para quienes al llegar a la facultad nos damos cuenta de que, por causas desconocidas, olvidamos todos las tediosas lecciones de: gramática, puntuación y ortografía; que con mucho esmero trasmitieron nuestros profesores de primaria. Aquí va un repaso sobre los usos más habituales de los signos de puntuación.

Además, aclaro, el hecho de publicar esta entrada significa que no pretendo ganar un premio Nobel con las publicaciones emitidas en este Blog, más bien, sería una justificación a los posibles errores, gramaticales y de coherencia que veremos comúnmente, JAJAJA, los ortográficos me esmeraré mucho por no cometerlos.
"En la práctica se encuentra la perfección", su ayuda y comentarios serán ¡muy bienvenidos!

Usos habituales de los signos de puntuación

Recordemos que de la puntuación depende en gran parte la correcta expresión y comprensión que buscamos dar a los mensajes. Tenemos una gran cantidad de signos de puntuación en la lengua española, dependiendo del sentido que estemos dando al conjunto de frases escritas.

Encontramos desde punto seguido y aparte, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, comillas, signos de interrogación, signos de aclamación, entre otros.

Comenzaremos dando una breve explicación a cada uno de ellos (una vez más, luego de tanto tiempo), así como algunos ejemplos.

El punto (.)
El punto representa una pausa en el habla. Nos indica separación de oraciones, separación de un Párrafo, también se usa detrás de las abreviaturas y siglas para indicar que éstas lo son.
Hay tres clases de puntos:
• El punto seguido se utiliza al final de una oración o frase, cuando la oración o frase siguiente se referirá al mismo tema.
• El punto aparte se utiliza al final de un párrafo, de manera que en el párrafo siguiente se cambia de tema o de idea.
• El punto final se utiliza para poner fin a un texto.

La coma (,)
En términos generales, la coma se utiliza para hacer pausas entre palabras, frases u oraciones.
Hay algunas ocasiones en las que se debe utilizar comas. Estas son:

• Al hacer enumeraciones de elementos.
• Luego de un sujeto muy extenso.
• Antes de: pero, porque, aunque, pues y mas.
• Antes y después de expresiones como sin embargo, no obstante, por lo tanto, en consecuencia, esto es, es decir, por lo general, por consiguiente, y otras.
• Para separar el vocativo del resto de la oración. Si el vocativo va al principio, la coma va después, por ejemplo, "María, ven acá". Si el vocativo va al medio, debe ir entre comas, por ejemplo, "te dije, María, que vinieras". Si el vocativo va al final de la oración, la coma deberá ir antes de él, por ejemplo, "Ven de una vez, María".

El Punto y Coma (;)
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño.
• Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido.

Los Dos Puntos (:)
Nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.
• Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: La gran Caracas está compuesta por los municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y Chacao.
• En citas textuales.
Ej.: y de repente todos gritaron "¿¡Como pudieron perder los Patriotas!?
• Después de las formulas de saludo en las cartas y documentos
Ej.: Querido Daniel:
Espero que en España el frió este un poco aceptable.
• En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc.)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de inglés durante los meses de Julio y Agosto.

Puntos suspensivos (...)
Se usan para indicar, en un escrito, la suspensión de una palabra o de una idea. Generalmente cuando se da por entendido lo que viene en seguida.
Los puntos suspensivos se usan en los siguientes casos:
• Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
• se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
• Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
• Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
• Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Paréntesis ( )
Signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
• Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
• Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados
• En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.
• Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.
• En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto.
• Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

Las Comillas ("")
Se utilizan para:
• Reproducir citas textuales.
Ej.: y la canción decía "lo que se tira no se recoge"
• Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos
Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios cuando se ira".
• Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"
• Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.

Signos de interrogación (¿?)
Signos que se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Expresan una información requerida directamente y engloban el objeto de la pregunta. Se coloca uno al principio y otro al final. En otras lenguas sólo existe un único signo, el final, porque el comienzo viene fijado por una alteración sintáctica que el español no precisa, de ahí la necesidad del signo inicial.

Signos de exclamación (¡!)
Son los signos gráficos que encierran una información que significa emoción, sentimiento o sorpresa. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.