sábado, 30 de abril de 2011

¡Buenas críticas!

Los días de un estudiante se torna acelerados cuando se dan cuenta que ha pasado casi la mitad del curso de la materia. Hablar de el Trabajo Práctico de final de cursada (TP final), en clase, te hace ponerte las pilas para enfrentar con valentía lo que se viene. Así que en vista que se viene todo encima, resumiré mis extensas entradas del blog.


Una clase más con: Alberto, María Alejandra, Marina, Natalia... etc. Para comenzar una escena de una película (introducción al tema de la clase, la narración): La vida de una familia de abogados, narrados por una voz en off, que nos dan las pautas para fijar la mayor atención en los elementos de la narración.


Elementos narrativos:


Narrador:


1er y 3era persona, omnisciente (lo sabe todo);



Personajes:


voces: Corresponde a los diálogos, que pueden tener un estilo: directo (El abuelo pensó: "aquí no aguanto yo dos días") , indirecto (El abuelo allí no aguantaría dos días), estilo indirecto libre (Allí, el abuelo, sentía que no aguantaría dos días). Una característica sobresaliente en los diálogos puede llegar a ser el uso de Dialectos (Geografía), Sociolectos (Social-cultural) y Cronolectos (época histórica);



Acción:


Dos elementos a tomar en cuenta: Historia (Lo que se cuenta) y Relato (Como se cuenta).


El tiempo de acción puede ser: Externo o histórico (referente a la época en la que se sitúa la narración) e Interno (El tiempo que duran los acontecimientos) mientras que el espacio de la acción es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones;


Alberto hizo una devolución, a cada uno, de la presentación de la semana pasada. Ecuador: Más que un punto, la mía, recibió relativamente buenas críticas; lo que me dió ánimo a seguir en la búsqueda del orador que hay en mí.



Foto gracias a Natalia


Géneros del Cuento y tema del cuento para el TP Final


Como todos sabíamos, el TP final es un cuento. Es hora entonces de comenzar a pensar en serio sobre nuestro cuento, así que para el 11 de Mayo tenemos pendiente un tema propuesto para trabajar.


Fantástico: Hechos solprendentes.


Terror: Tiene como objetivo provocar escalofrío.


Policial: Resolución de un misterio.


Ciencia Ficción: Relacionado con hecho que se explican mediante la ciencia (física, natural o social).


Fábula: Personificación de animales u objetos.


Drama, Romático, Humor, Aventuras.


Para finalizar la clase, un ejercicio muy divertido: Dos personajes creados por Natalia y yo debían encontrarse o relacionarse por medio de alguna historia. Los personajes no tenían mucho en común, sin embargo, tarea realizada.


Buena semana para todos.

jueves, 21 de abril de 2011

Ecuador: Más que un punto.


Mis respectivos seis minutos para ser juzgado como orador, iban a comenzar (no sin antes sentir recorrer los últimos suspiros de incertidumbre antes de pasar al frente).

Escribí el tema de mi sustentación en la pizarra y mi nombre a un lado.


Las primeras palabras, escuchadas desde mi interior, eran un poco ásperas. Mientras mi mente tenía pendiente cada detalla a cuidar: La voz, la mirada, la posición erguida, el cuello, mis manos, mi manera de pararme, mi manera de articular palabra y como si estoy fuera poco mi tema de la presentación "Ecuador: Más que un punto"



Buenas Noches mi nombre es… (Me recuerda a una de mis entradas, la primera clase, no es para menos esta era otra de “la primera vez que…”). Comencé tratando de mirar al público, doy fe que de entre todos los síntomas de distrés; la mirada pérdida es el que más problemas me ha traído, no obstante, trataba de mantener fija la mirada en algunas personas del público.


En cuanto al tema de la presentación: inicié hablándoles sobre mi experiencia personal al estar fuera de mi país, Ecuador, y todas las veces que he tenido que reubicar geográfica y socialmente a la patria, planteando así una hipótesis a analizar en el transcurso de mi sustentación. Para todo esto había llevado mis tarjetas de apoyo (con el permiso previo de Alberto), tarjetas que a mi criterio no me favorecieron mucho aunque eran necesarias debido a los datos estadísticos que debía presentar en mi exposición. Parecía que mi presentación no encontraba un ritmo fluido, había cortes inesperados en los que usaba alguna muletilla para unirlo con la parte que seguía y a pesar de haberme dado cuenta durante los seis minutos, fue imposible evitarlo.


Algunas anécdotas personales fueron relatadas con el fin de recrear un poco las costumbres ecuatorianas. Finalmente, una frase de unos de los escritores más históricos del Ecuador: “Si no podemos ni debemos ser una potencia política, diplomática y mucho menos militar, seamos una gran potencia de cultura porque para eso nos alienta nuestra historia” Benjamín Carrión, La Cultura del Ecuador.

sábado, 16 de abril de 2011

Uno de los títulos más comunes "Resumen Clase 5"

Entrar sigilosamente a la clase no es tan conveniente si pretendes pasar desapercibido. Había pensado que nadie se dio cuenta que ingresé a la clase, debido a que estaban entregando las calificaciones de los TP, luego de un momento Alberto murmuró: ¡Esteban… no está!, a lo que respondí: ¡Ya llegué! (todos se dieron cuenta de mi entrada misteriosa). De esta manera comenzó mi quinta clase de Comunicación Oral y escrita, nervios, presentaciones (por fin llego el día), amigos (digo, ya comencé a socializar un poco más) y uno que otro desertor. Alberto me había devuelto calificado mi TP sobre el análisis paratextual del libro: “La música en el cine”. Su retribución fue clara, lamentablemente mis problemas gramaticales (pesar de ser menos, según yo), continúan estando presente. Lo importante es que aprobé el TP, eso significa que no deberé repetirlo. Como entrada, estudiamos la estructura de un discurso; Apertura, Introducción, Tema, Desarrollo, Conectores, Conclusión y Despedida; puntos que nos ayudarán de manera puntual a distribuir de la mejor manera nuestro discurso. Antes desconocía cosas como: Conclusión no es igual que Despedida, la conclusión permite resumir puntos importantes tocados a lo largo del discurso mientras que las despedida propone una frase ingeniosa que involucre al público directamente con el tema expuesto. Luego de algunas explicaciones llego el momento la puesta en escena, aquella presentación para la que nos preparamos durante el transcurso de la semana. Mi tema: “Ecuador: Más que un punto.”, luego de una largo debate entre una de mis múltiples personalidades y yo, acordamos hablar sobre el mi país (Ecuador), un tema que quizás pocos conocían pero me otorgaba una ventaja mínima. Antes de que llegue mi turno pasaron algunos de mis compañeros, hablaré un poco sobre ellos.






Darío Grasso, autodenominado “el Facho”, con su tema “Violencia sin motivos”. A partir de una experiencia personal muy fuerte (como diría una de mis amigas argentinas “re-heavy”) defendió su posición acerca de los “chorros”. Analizando la oratoria de Darío, me pareció una persona muy segura al momento de hablar, su discurso fluyó de manera natural y no se desplazó por el espacio disponible.






Adrian Toledo, le puso el toque cómico a la noche hablando sobre otra experiencia personal que lo llevaría a montar su propio negocia. ¡Adrian, todo hubiésemos querido ver aquel libro! Adrian fue una de las personas que usó el espacio para desplazarse y la risa excesiva nos alejaba un poco de la seriedad del tema.






Llegó el momento serio de la noche, Alejandra Pérez con su tema “Comer o no comer, eh ahí el dilema”. Alejandra habló de su experiencia ahora que había dejado de comer carne, se hizo acreedora a muchos aplausos por el contenido de su presentación, y además logró crear conciencia en el público. En cuanto a su posición como oradora, me gusto lo preparada que estaba en el tema pero la sentí nerviosa y la justifico, no es para nada fácil.






Natalia Sarti, en su presentación llamada “@Italia”, nos contó la manera como extrañaba Argentina cuando vivía en Italia. Natalia me pareció una de las mejores oradoras de la clase: tranquila, fluida, segura, con una mirada acertada y un tono de voz excelente; pero el movimiento de uno de sus pies desviaban mi atención del tema.






Marina Palmero y su oso Pimpäo, dieron una dosis de ternura con su tema “Pimpäo y yo”. La relación con su oso de peluche, historias y experiencias entretuvieron a toda la clase. Marina con una naturalidad al 100%, tal como es la relación con el peluche, se mostró de una manera fluída que hasta olvidó algunos de los puntos a tratar.






Facundo, con un relato lleno de misterio e intriga llevó al público a cuestionarse ¿Quién soy? Su tono de voz le dio mayor intención a su presentación que el público estaba muy atento a la experiencia narrada.






Por último, Santiago Sarni con su tema ¡Mamá no veo! Describió su particular experiencia de pérdida de la visión por unos minutos. A mi criterio la mejor de las presentaciones; aunque suene un poco contradictorio ya que Santiago faltó la clase pasada, es decir no estuvo presente al momento de recibir las indicaciones para la tarea; mostrando buena postura, posición relajada, naturalidad, consistencia en el discurso, con una conclusión clara y hasta una moraleja.






Mi presentación personal la publicaré un una entrada sola.






Continuado con la clase (pasado el susto), hablamos sobre la Descripción. Los pasos para realizar una descripción:






• Observar una realidad



• Seleccionar detalles



• Organizar ideas



• Situar con precisión los objetos en el espacio



• Descripción del lugar



o Algunos escritores presentan una visión general al principio



o Localizar elementos



o Trasmitir la impresión que produce el lugar



o Dirigir la atención al lector



o Detallar rasgos característicos



 Detallar el número de partes



 Suelen emplearse términos específicos



• Proceso o Indicar proceso



o Detallar elementos



o Explicar cómo se desarrolla



• Descripción de personas



o Prosopografía: Detallar rasgos físicos



o Etopeya: Detallar rasgos sicológicos o morales



o Retrato: Combina prosopografía y etopeya



o Caricatura: Muestra rasgos físicos y morales de manera exagerada

miércoles, 13 de abril de 2011

¡Ansiado por pocos y temido por todos!

La oratoria siempre fue tan temido por figuras importantes a lo largo de la historia (yo no voy a ser la excepción al caso). Para ser sincero el hecho de pararme al frente y comenzar un discurso siempre me ha resultado difícil asimilarlo, la tensión es tal que he pasado mentalizando obsesivamente, desde como estructurar de manera interesante mi tema y que definiciones aprendérmelas de memoria, hasta elegir que ropa usar (está ultima no de manera obsesiva).

Como todos sabíamos al momento de anotarnos a COE, en algún momento de la cursada deberíamos pararnos al frente y deslumbrar a todos con nuestro discurso. El problema está en ¿qué hablar?, siempre siento angustia hasta elegir un buen tema y conocerlo profundamente, luego como que la angustia se va por el lado que vino y de pronto me veo emocionado con los preparativos de mi gran presentación (espero que esta vez tampoco sea la excepción al caso).


Entonces, llegada la hora de preparar nuestra presentación, unos cuantos consejos en la clase de esta semana no vendrían nada mal. Ya no recuerdo si llegue tarde, directamente me involucré en el tema. Una vez más comprobé que el miedo a la oratoria no es cosa mía solamente, hasta hay un término científico con el cual relacionarlo. Diestres, Ansiedad y preocupación que aparece en respuesta a una amenaza. Entre los síntomas del Diestres tenemos la falta de saliva (paso), temblor de las piernas (paso), temblor de las manos (paso), tartamudez (… ja ja ja) y aumento de latidos cardiacos, normalmente me considero víctima de este.


Ahora, ¿de dónde proviene mi miedo a la oratoria?

Debatiendo entre mis dos yo:

- Considero que en mi caso viene de la creencia de que el auditorio mostrará actitud negativa.

- Esteban, ni siquiera conoces bien al auditorio, así que deja de poner prejuicios a la gente.

- Los conozco todos te miran hasta el último cabello de la cabeza. Además tengo miedo a no saber lo suficiente acerca del tema de la presentación.

- ¡Nadie nace sabiéndolo todo!, trata de buscar algunos datos interesantes del tema y quizá encuentres más confianza en cuanto a conocimiento.

- Espero que no me pregunten demasiado, o al menos que no me pregunten algo que desconozca.


Es así, en mi cabeza comienza un duro debate sobre cómo debo prepararme es ahí cuando entran los consejos obtenidos en clase.

• Elegir un tema fácil de exponer (fácil para mí)

• Preparar el discurso

• Distenderse

• Mentalizar positivamente, postura erguida

• No mezclarse con el público

• Revivir momento de seguridad

• Evitar estimulantes


Y, retomando las palabra de Alberto y publicadas en la primera entrada del blog, no pretender gustarle a todos. La parte corporal es muy importante al momento de pararse frente al auditorio. Costumbres que conozco pero rara vez las uso de manera consciente.
• No manos en la cintura, ni detrás, ni cruzadas (atrás o adelante), ni en los bolsillos. (¿Qué hago con mis manos entonces?)
• Las manos deben fluir con movimientos acordes al discurso.

• Si la presentación es de pie, los hombros deberán estar hacia atrás y el cuello alargado.


Sobre todo hay que ser natural, pero no solamente para dar un discurso, sino siempre.


Transcurrida la primera parte de la clase, la segunda (más divertida) comenzó. La tarea era analizar los aspectos de unas muy buenas presentaciones de oradores en películas proyectadas con anticipación.

Con mi compañera, Natalia, tratamos de responder de manera crítica los puntos a tomar en cuenta.

Hasta que por fin, lo dicho, lo temido por todos había llegado. Nuestra primera presentación de seis minutos es la próxima semana. El tema a elección (aquí es la parte en la que me toca decir ¿de qué hablo?)

En fin, tengo una larga semana llena de obsesión, sin olvidar que nos espera un buen trabajo práctico en el feriado. Espero preparar una buena presentación.

¡Suerte a todos!