
Darío Grasso, autodenominado “el Facho”, con su tema “Violencia sin motivos”. A partir de una experiencia personal muy fuerte (como diría una de mis amigas argentinas “re-heavy”) defendió su posición acerca de los “chorros”. Analizando la oratoria de Darío, me pareció una persona muy segura al momento de hablar, su discurso fluyó de manera natural y no se desplazó por el espacio disponible.
Adrian Toledo, le puso el toque cómico a la noche hablando sobre otra experiencia personal que lo llevaría a montar su propio negocia. ¡Adrian, todo hubiésemos querido ver aquel libro! Adrian fue una de las personas que usó el espacio para desplazarse y la risa excesiva nos alejaba un poco de la seriedad del tema.
Llegó el momento serio de la noche, Alejandra Pérez con su tema “Comer o no comer, eh ahí el dilema”. Alejandra habló de su experiencia ahora que había dejado de comer carne, se hizo acreedora a muchos aplausos por el contenido de su presentación, y además logró crear conciencia en el público. En cuanto a su posición como oradora, me gusto lo preparada que estaba en el tema pero la sentí nerviosa y la justifico, no es para nada fácil.
Natalia Sarti, en su presentación llamada “@Italia”, nos contó la manera como extrañaba Argentina cuando vivía en Italia. Natalia me pareció una de las mejores oradoras de la clase: tranquila, fluida, segura, con una mirada acertada y un tono de voz excelente; pero el movimiento de uno de sus pies desviaban mi atención del tema.
Marina Palmero y su oso Pimpäo, dieron una dosis de ternura con su tema “Pimpäo y yo”. La relación con su oso de peluche, historias y experiencias entretuvieron a toda la clase. Marina con una naturalidad al 100%, tal como es la relación con el peluche, se mostró de una manera fluída que hasta olvidó algunos de los puntos a tratar.
Facundo, con un relato lleno de misterio e intriga llevó al público a cuestionarse ¿Quién soy? Su tono de voz le dio mayor intención a su presentación que el público estaba muy atento a la experiencia narrada.
Por último, Santiago Sarni con su tema ¡Mamá no veo! Describió su particular experiencia de pérdida de la visión por unos minutos. A mi criterio la mejor de las presentaciones; aunque suene un poco contradictorio ya que Santiago faltó la clase pasada, es decir no estuvo presente al momento de recibir las indicaciones para la tarea; mostrando buena postura, posición relajada, naturalidad, consistencia en el discurso, con una conclusión clara y hasta una moraleja.
Mi presentación personal la publicaré un una entrada sola.
Continuado con la clase (pasado el susto), hablamos sobre la Descripción. Los pasos para realizar una descripción:

• Observar una realidad
• Seleccionar detalles
• Organizar ideas
• Situar con precisión los objetos en el espacio
• Descripción del lugar
o Algunos escritores presentan una visión general al principio
o Localizar elementos
o Trasmitir la impresión que produce el lugar
o Dirigir la atención al lector
o Detallar rasgos característicos
Detallar el número de partes
Suelen emplearse términos específicos
• Proceso o Indicar proceso
o Detallar elementos
o Explicar cómo se desarrolla
• Descripción de personas
o Prosopografía: Detallar rasgos físicos
o Etopeya: Detallar rasgos sicológicos o morales
o Retrato: Combina prosopografía y etopeya
o Caricatura: Muestra rasgos físicos y morales de manera exagerada
¡Excelente post, Esteban! Muy completo, y muy generoso con tus compañeros. Ojalá que tu actitud sea contagiosa! :)
ResponderEliminarSlds.