viernes, 13 de mayo de 2011

La Narración. Guía de lectura 2.

La Narración.



La narración en un relato de hechos reales o ficticios que el suceden a un personaje en un determinado lugar. La palabra narración, etimológicamente, se deriva de latín “gnarus”, que significa conocedor o experto. El conocimiento y la experiencia juegan un papel muy importante en la narración ya que se debe tener en cuenta que el conocimiento llega a través de la experiencia mediante un modo particular de organización.
Para Hayden White, la narración se remonta al pasado oral. Todas las culturas tuvieron y tienen una forma de organizar su conocimiento, mucho antes de la ciencia.
El psicólogo Jerome Bruner plante que todos los seres humanos analizamos la vida, de una manera narrativa, como un relato que va cambiando con el tiempo. También señala que los deseos que poseemos las personas guardan coherencia entre sí, si existe por ahí alguna incoherencia, se hace necesario un relato que lo justifique. La vida de una persona tiene, en sí misma, los elementos narrativos: Los personas, actores, persiguen objetivos en la vida, para ello deben vencer obstáculos a través de acciones.

La Narración oral.- Vladimir Propp, dedujo que todos los cuentos tradicionales rusos poseían la misma estructura, que era la del cuento. Un protagonista que parte de su aldea con una misión, en el trayecto tiene que superar una prueba, recibe de ayuda un instrumento mágico y en muchas ocasiones se ve enfrentado a una figura antagónica, a quién derrota, para así volver a su casa, victorioso, y casarse con su amada.
Robert Darnton, historiador, compara los cuentos que los campesinos franceses narraban en los siglos XVII y XVIII. Destaca el nivel de violencia, crueldad y sexo explícito. Dichos cuentos funcionaban como enseñanza moral o como advertencia. Acotando a esto, el narrador Walter Benjamin asegura que estas narraciones siempre dejan una enseñanza oral o práctica, por eso las buenas narraciones sobreviven con el tiempo. Los dos prototipos de narrador según Benjamin son: el campesino sedentario, que conoce su tierra, y el viajero marino que viaje y trae historias, algo parecido a un juglar.

La trama narrativa: Lo que hace que una historia se torne en una trama narrativa es la sucesión de hechos en un determinado orden, desencadenando consecuencias; ubicando los hechos de manera espacial y temporal, se puede estructurar una trama narrativa.
La estructura de la trama narrativa viene dada de la siguiente manera: la idea parte de un equilibrio alterado por un hecho (en el cine sería un punto de quiebre o plot-point), la crisis tiene su desarrollo, concluyendo con la recuperación del equilibrio inicial.


El narrador.- La presencia de un narrador es lo más característico de un relato de ficción. El narrador no necesariamente debe ser el autor, el narrador es solamente la voz que narra, puede estar en tercera persona, cuenta las cosas que le suceden a los demás, y estar fuera de los hechos que se narran. Las narraciones orales fueron siempre en tercera persona. Con la llegada de la novela el narrador comienza a aparecer en los hechos que cuenta y comienza a emerger en la historia, tal es el caso del “Lazarrillo de Tormes”, autor anónimo.

La narración implica una trama casual, es decir un hilo de conexión entre los hechos que se narran, además cuenta con una dimensión interna que se relaciona directamente con el objetivo de cada personaje. Todo esto se reduce a una secuencia de acciones dentro de la narración. La subjetividad en la narración pretende conocer el pensamiento y conocimiento interior del personaje, un buen ejemplo podría ser los monólogos interiores que aparecen en el siglo XX. En la narración en tercera persona, el narrador tiene una relación directa con el personaje, es decir: sabe lo que piensa y permite el acceso, del lector, al mundo interior del personaje.


La funcionalidad del relato.- Borges dice que en el relato no existe nada que no tenga ningún precedente en la narrativa, todo tiene que ver con algo, nada está allí por azar. Según Rolando Barthes, escritor, en un relato todo es funcional. Hay dos tipos de funciones: cardinales o núcleos que conforman el esqueleto del relato y las catálisis que son las descriptivas y aportan un toque de suspenso al relato. Ricardo Piglia, propone que en todo cuento se narran dos historias: una visible y otra secreta, la segunda no está escondida en la primera sino, está contada de manera enigmática. Piglia además, señala que para Borges, la historia uno es un género y la historia dos es siempre la misma.



Al hablar de pacto ficcional, podemos citar a Umberto Eco. Eco, aluce que el lector acepta que los datos que son contados son hechos imaginarios, pero no son mentiras. Suspende entonces, el lector, su incredulidad, así como el autor finge que los datos ocurrieron en la realidad. Cada género literario posee cláusulas para crear el ambiente real. En un relato policial, por ejemplo, las clausulas son: 1) Se debe proporcionar datos necesarios para que el lector pueda resolver el enigma por sí solo. 2) El asesino no puede ser el narrador. 3) La solución no puede ser mágica ni sobrenatural.


Otra característica importante del relato es la verosimilitud. La verosimilitud es lo que parece verdadero, se aplica a los géneros que pertenecen al campo de la argumentación. La argumentación usa la retórica para persuadir en la elaboración de un recurso verosímil.
Lo que hace que una ficción funcione es el grado de credibilidad que esta narración tenga, en otras palabras su verosimilitud. Gracias a esto podemos leer, en narraciones, nombres propios (connota perfil del personaje, en la narración), lugares reales, personajes existentes.

La descripción.- La descripción, a deferencia de la narración, detiene el discurso temporalmente. El orden de contar los elementos en la descripción depende propiamente del autor ya que la misma no tiene un orden natural de los hechos (como sucedieron) como en la narración.
La descripción es descomponer un objeto en elementos para luego especificar sus cualidades, rasgos o propiedades. Entre algunas de las características de la descripción están: La anáfora, reiteración a comienzo del verso; la recursividad, la posibilidad de poder repetir hasta el infinito la misma estructura.


La descripción puede llegar a representar un peligro si se extiende mucho, puede amenazar la unidad y la inteligibilidad del discurso, desconcentrando o distrayendo al lector. La metonimia, dentro de la descripción, significa que para referirnos a un objeto, mencionamos otro que está en contacto con él, también pueden relacionarse objeto/personaje.

1 comentario: